Menú Principal
27 de julio de 2023

Gobierno Regional de Atacama e Instituto de Fomento Pesquero desarrollan programa monitorear la anchoveta asociada a la flota pesquera artesanal

  • Cabe destacar que el crucero que tomará los datos hidroacústicos se realiza simultáneamente al desarrollo de la condición climática de la corriente El Niño, lo cual representa una oportunidad única para describir los efectos de este fenómeno sobre la distribución y abundancia de este importante recurso pesquero.

Con el objetivo de levantar indicadores sobre la participación de la anchoveta presente en las costas de la región de Atacama y detectar alteraciones en su distribución, las que pudiesen estar siendo inducidas por condiciones ambientales, para de esta manera aportar información relevante adicional para la toma de decisiones en el manejo de este recurso, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y Gobierno Regional de Atacama están desarrollando el programa “Incorporación del monitoreo de anchoveta asociado a la flota pesquera artesanal de la región de Atacama”.

Se trata de un programa financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional Atacama que será ejecutado por el IFOP en un plazo de 36 meses y que considera una inversión de 221 millones de pesos.

La ceremonia de inicio de esta investigación se realizó en el salón de eventos del Centro de Desarrollo Cultural de la Universidad de Atacama en Caldera y contó con la presencia del Gobernador de Atacama, Miguel Vargas Correa, la Presidenta de la comisión de pesca de la Cámara de Diputados Daniella Cicardini, el Director Zonal de pesca y acuicultura de la SUBPESCA  Javier Chávez, el Jefe Zonal de IFOP Atacama-Coquimbo Alejandro Dal Santo, las Jefatura de Departamento del Instituto de Fomento Pesquero Nancy Barahona (Departamento de Evaluación de Pesquerías) y Dora Jiménez (Departamento de Evaluación de Recursos) y representantes de armadores y capitanes de sector pesquero artesanal.

El equipo de expertos del Departamento de Evaluaciones Directas del IFOP encabezados por el jefe de proyecto, Francisco Leiva, expuso los alcances de esta nueva fuente de información, y el jefe de expedición Adrián Ibieta y el experto en acústica Luis La Cruz expusieron detalles técnicos del crucero que zarpó desde las costas de Caldera y las innovaciones en transmisión de datos en tiempo real que fueron implementados gracias a este programa cuyos resultados se proyectan para fines de agosto de 2023.

El crucero iniciado se prolongará por 9 días y tomará datos hidoracústicos mediante la instalación en la embarcación artesanal Don Pancracio (puerto base Caldera) de un sistema científico noruego EK-80 con la finalidad detectar presencia de anchoveta en el litoral de la Región de Atacama, entre la orilla y las 5 millas mar adentro. Al mismo tiempo se incorporó un sistema de trasmisión de datos en tiempo real de última generación que permitirá enviar la información desde el ecosonda a las oficinas de IFOP Valparaíso para su inmediato análisis; generando con esto una gran ventaja respecto del tiempo necesario para disponer de la información.

Cabe destacar que este crucero ocurre simultáneamente al desarrollo de la condición climática de la corriente El Niño, lo cual representa una oportunidad única para describir los efectos de este fenómeno sobre la distribución y abundancia de este importante recurso pesquero.

El Gobernador de Atacama manifestó su interés y voluntad en avanzar como región para ir entendiendo de mejor forma lo que ocurre en la dinámica del hábitat y comportamiento de los recursos pesqueros, situación que permitirá tomar mejores decisiones en conjunto con la autoridad normativa, siempre en beneficio del sector pesquero artesanal y de toda la población “siempre hemos sentido que en la región de Atacama no está debidamente registrada la biomasa relacionada con los recursos pesqueros, a partir de las definiciones del Comité de Científicos, de las definiciones también en la propia ley de pesca, y tenemos la sensación que la región es perjudicada con las cuotas que se definen de captura, y por eso que hemos tomado la decisión en Atacama de mejorar la información, la investigación asociada a las pesquerías, y en este caso, estamos partiendo con un plan de monitoreo de la pesquería de la anchoveta, que es un recurso importante en la región de Atacama, en general en la zona norte. La información que tenemos por parte de los pescadores es que el recurso está en aguas más profundas, por lo tanto se requiere tener información más precisa, que la vamos a entregar al Comité de Científicos para que nos puedan autorizar mayor captura; ese es propósito que tienen estos estudios”.

La primera autoridad de la región agregó “creo que esta alianza con el IFOP puede ser muy importante para seguir potenciando la investigación a través de estos Fondos de Innovación para la Competitividad, que son los proyectos FIC que financia el Gobierno regional de Atacama, yo creo que podemos entregar insumos con datos más precisos que pueden permitir una buena toma de decisiones para seguir apoyando al sector pesquero que es tan importante para la economía de la región de Atacama”.

En la misma línea, el Jefe Zonal de IFOP Atacama-Coquimbo comentó que este trabajo conjunto con el Gobierno Regional de Atacama es el inicio también de un intento por entender los actuales y crecientes niveles de incertidumbre ambiental que se manifiestan en nuestras costas y cómo esto afecta a la población de anchoveta en las costas de Atacama. Todo lo anterior, con el fin de tener la mayor cantidad de información disponible para las autoridades sectoriales y las resoluciones que se adopten en materia de explotación del recurso pesquero.

Héctor Álvarez, dirigente del Sindicato de Armadores de Caldera, expresó estar agradecidos con el Gobierno Regional de Atacama por  el apoyo brindado para que este crucero de evaluación hidroacústica concrete sus objetivos. Un crucero de invierno que también se realizó el 2022 con el objetivo de ir incorporando datos al estudio de la anchoveta.  Agradecidos “por poder mejorar la investigación en nuestra zona, en nuestra región. Ayudar en el PIB de nuestra comuna región, porque con esto tenemos la posibilidad de saber la biomasa existente y darnos las cuotas que corresponden a nuestra región. De todas maneras el impacto es importante para los tripulantes, armadores y la comuna, y esperamos que estos proyectos se sigan desarrollando con el apoyo de nuestro Gobierno Regional (…) desde ya estamos muy agradecidos y esperamos seguir con estos proyectos, con estas metas en el desarrollo de nuestra región y nuestro país”.

Traducir »
Ir al contenido